Skip to main content

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha publicado el Proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de los Mecanismos de Promoción del Cabotaje, oficializado mediante la Resolución Ministerial Nº 734-2025-MTC/01.02. La medida busca fortalecer el transporte marítimo nacional, promover la competitividad logística y modernizar la conectividad entre los puertos del país.

El proyecto establece acciones orientadas a facilitar el transporte de carga y pasajeros en tráfico de cabotaje, promoviendo la innovación tecnológica, la eficiencia regulatoria y la sostenibilidad ambiental. También incorpora la ejecución de proyectos piloto impulsados por entidades públicas y privadas para modernizar el sistema acuático nacional, evaluar nuevas rutas y probar soluciones operativas de corto alcance.

Uno de los puntos más relevantes para la economía peruana es su impacto en el transporte de frutas y hortalizas, sectores donde los costos logísticos y los tiempos de tránsito son determinantes. El cabotaje interno permitirá trasladar productos perecibles desde zonas productoras hacia terminales de exportación como Callao, Paita o Chancay, mejorando la cadena de frío, reduciendo la congestión terrestre y potenciando la competitividad de las agroexportaciones.

Además, este nuevo marco normativo se alinea con las tendencias globales de transporte marítimo sostenible, al fomentar el uso de energías limpias y reducir la huella de carbono asociada al movimiento de mercancías. Para la agroexportación peruana, que compite con mercados como Chile, México o Sudáfrica, contar con un sistema de cabotaje eficiente no solo disminuirá los costos logísticos, sino que también fortalecerá la trazabilidad, la puntualidad y la calidad de entrega de los productos frescos.

El proyecto también plantea simplificar trámites y requisitos administrativos, promoviendo una relación más fluida entre el sector público y los operadores privados. Esto podría traducirse en un entorno más atractivo para la inversión en infraestructura portuaria, transporte refrigerado y terminales intermodales, generando un efecto multiplicador sobre las cadenas logísticas vinculadas al agro y la exportación.

El MTC ha abierto un plazo de participación hasta el 22 de noviembre de 2025 para recibir observaciones al proyecto. Este proceso participativo será clave para perfeccionar una norma que podría marcar un nuevo capítulo en la modernización del transporte marítimo peruano y consolidar al país como un referente en logística sostenible en América Latina.

Desde Araya & Cía. Abogados, acompañamos a empresas agroexportadoras y operadores logísticos en la identificación de riesgos, estructuración contractual y adecuación regulatoria frente a los nuevos marcos del transporte marítimo nacional e internacional. Es importante destacar que el fortalecimiento del cabotaje abre una etapa de oportunidades que requiere visión legal estratégica y conocimiento técnico del sector agroexportador, ámbitos en los que nuestro equipo mantiene una práctica consolidada.

Bruno Nazario S.

ASOCIADO

Abogado de Araya & Cía.