La congestión en los principales puertos del norte de Europa —Róterdam, Hamburgo, Amberes y Bremerhaven— ha alcanzado niveles críticos en las últimas semanas, generando demoras significativas, incrementos en los costos logísticos y disrupciones severas en la cadena de suministro internacional. Para los exportadores peruanos, especialmente del sector agroindustrial, esta situación representa un riesgo real de afectación en sus operaciones comerciales hacia destinos europeos y asiáticos conectados indirectamente.
En el caso de Amberes, una reciente huelga nacional paralizó las esclusas de Kallo y Boudewijn, incrementando los tiempos de espera a 44 horas, frente a las 32 horas registradas en abril, según reportes de Mundo Marítimo. Hamburgoy Bremerhaven no se han quedado atrás: los tiempos de espera se dispararon un 49% y 77% respectivamente entre las semanas 13 y 20 de este año. A ello se suma un problema estructural de fondo: el bajo caudal del río Rin, arteria clave del transporte fluvial en Alemania, ha limitado gravemente la capacidad de carga, trasladando la presión al transporte terrestre y multimodal.
Este panorama no es exclusivo de Europa. Puertos como Shenzhen, Los Ángeles y Nueva York también enfrentan congestión creciente. Como reacción, navieras como MSC han empezado a aplicar recargos por congestión desde el 1 de junio en rutas entre el norte de Europa y Asia. Las tarifas spot también han subido con fuerza: entre el 1 y el 22 de mayo, los envíos de Shanghái a Los Ángeles pasaron de US$2.590 a US$3.197 por FEU, y los dirigidos a Nueva York subieron de US$3.500 a US$4.527 por FEU, según el Drewry World Container Index.
¿Qué deben considerar los exportadores peruanos?
Si tu empresa envía carga refrigerada, productos agrícolas o manufactura hacia Europa o Asia a través de rutas conectadas con estos hubs logísticos, es vital que ajustes tu planificación operativa. Las consecuencias de no anticiparse pueden incluir sobrecostos, pérdida de contratos, penalidades por entregas fuera de plazo o incluso deterioro de carga en el caso de productos perecederos.
Recomendaciones clave:
- Evalúa rutas alternativas y reprogramaciones logísticas con tu agente de carga.
- Solicita reportes de congestión actualizados para prever desvíos o transbordos.
- Refuerza tus contratos logísticos con cláusulas de flexibilidad o renegociación.
- Aumenta tu visibilidad en tránsito con herramientas de trazabilidad y alertas tempranas.
¿Tu carga fue afectada? Podemos ayudarte.
En Araya & Compañía Abogados, contamos con un equipo especializado en derecho marítimo, transporte internacional y seguros de carga, preparado para asesorarte en reclamos por pérdida, daño o retraso, así como en la gestión de controversias con navieras, operadores logísticos y aseguradoras. Si tu empresa enfrenta demoras, costos inesperados, cláusulas contractuales abusivas o perjuicios derivados de la congestión portuaria, podemos representarte eficazmente en reclamaciones marítimas y soluciones extrajudiciales o contenciosas.
Convertimos la complejidad del comercio internacional en soluciones legales claras y efectivas.

Bruno Nazario S.
Abogado de Araya & Cía.