Araya & Cía. Abogados y Producepay organizaron en Lima el desayuno–conversatorio “Guía para la próxima generación de agroexportadores: Haciendo más resilientes las exportaciones peruanas para la competitividad global”, un espacio de diálogo con líderes del sector para analizar los retos y oportunidades que enfrenta la agroindustria peruana en el nuevo contexto económico global.
El encuentro reunió a destacados panelistas del sector, entre ellos Ángel Manero Campos, exministro de Desarrollo Agrario y Riego del Perú; Alfredo Lira Chirif, Director Ejecutivo y Fundador de AgroLeal; y Fernando Cillóniz, exgobernador de Ica y Director de Inform@cción. La sesión fue moderada por Cecilia Amador, Regional Sales Manager de Producepay, y contó con la participación de Juan Pablo Salvadores, Country Manager de Araya & Cía. Abogados, junto a representantes de diversas empresas agroexportadoras.
Uno de los puntos abordados en el encuentro fue la importancia de la seguridad jurídica para la inversión y el desarrollo del agro, así como los nuevos mecanismos de financiamiento agrícola que pueden fortalecer la competitividad de los exportadores. También se destacó la necesidad de promover una mayor inclusión financiera, la sostenibilidad y el trabajo articulado entre el sector privado y las instituciones públicas.
Juan Pablo Salvadores, Country Manager de Araya & Cía. Abogados, resaltó la importancia del desayuno al permitir intercambiar experiencias y visiones sobre cómo fortalecer las bases financieras y legales del agro:
“En Araya & Cía. creemos que el diálogo entre el sector privado, las instituciones financieras y los actores públicos es esencial para consolidar un entorno más estable y predecible que impulse la inversión y la competitividad del país. Nuestro compromiso como firma especializada es acompañar a las empresas del sector en cada etapa de su crecimiento, ayudándolas a navegar un marco normativo cada vez más exigente y a encontrar soluciones legales que fomenten la formalización, la sostenibilidad y la atracción de capital. Solo así podremos potenciar el enorme talento y la capacidad productiva que tiene el agro peruano”.
En su intervención, Ángel Manero Campos destacó el gran espacio de oportunidad que existe para dinamizar el financiamiento del agro en todos sus niveles:
“Hay un margen enorme para ampliar el acceso al crédito, especialmente en medianas empresas y pequeños productores. Solo el 20% de los agricultores en el Perú está bancarizado, por lo que existen oportunidades muy importantes para innovar con nuevas formas de financiamiento. Si sumamos una mayor formalización, estabilidad jurídica y nuevos proyectos de irrigación, tenemos un marco ideal para sostener el crecimiento del sector en los próximos años”.
Por su parte, Fernando Cillóniz subrayó que el financiamiento fluye naturalmente hacia los sectores con estabilidad y rentabilidad, condiciones que el agro peruano ha demostrado tener:
“El financiamiento llega donde hay seguridad, predictibilidad y rentabilidad, y muchos rubros de la agricultura peruana cumplen con esas condiciones. Los retos se presentan principalmente en la gestión y organización de los pequeños productores. Unir esfuerzos y crear esquemas colectivos de financiamiento puede hacer más eficiente el acceso al crédito. El Perú tiene ventajas enormes: agua, buen clima, ubicación estratégica y una gran capacidad productiva; debemos saber mostrarlas y aprovecharlas al máximo”.
En la misma línea, Alfredo Lira Chirif resaltó la necesidad de seguir impulsando el financiamiento como un pilar de crecimiento:
“Las grandes agroexportadoras no enfrentan mayores dificultades para acceder al crédito, pero los medianos y pequeños productores sí tienen más barreras. Es fundamental promover mecanismos que faciliten el acceso al financiamiento en todos los niveles, fortaleciendo la base de la cadena agroexportadora. El agro peruano está en niveles muy altos, pero persisten retos en gestión del agua, permisos, títulos de propiedad y fortalecimiento institucional. Siempre habrá espacio para seguir mejorando y consolidar un crecimiento sostenible”.
Finalmente, Cecilia Amador, Regional Sales Manager de Producepay, destacó el dinamismo del sector y la necesidad de consolidar sus fundamentos para un desarrollo sostenible:
“Lo que hemos conversado hoy demuestra que el acceso al financiamiento y la existencia de un marco legal sólido son pilares fundamentales para seguir creciendo como industria. Estos factores nos permitirán consolidar las bases del crecimiento exponencial que se avecina con los nuevos proyectos de irrigación”.
“Aún existen desafíos —agregó— como el acceso al crédito para medianos y pequeños productores, su integración a los mercados y el fortalecimiento de la institucionalidad. También es importante promover un cambio de mentalidad respecto a los requisitos de sostenibilidad y comunicar mejor lo que ya se está haciendo bien, para posicionar al Perú como un productor responsable y competitivo”.
El desayuno cerró con un espacio de diálogo abierto entre los panelistas y las empresas asistentes, en el que se compartieron experiencias sobre cómo la tecnología, la innovación financiera y la sostenibilidad pueden impulsar una nueva etapa de resiliencia y competitividad para las agroexportaciones peruanas.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de Araya & Cía. Abogados y Producepay con el fortalecimiento del sector agroexportador latinoamericano, impulsando espacios de conversación que contribuyan al desarrollo sostenible y competitivo de la industria.




